El exmandatario dice que hay militares “patriotas” que le mantienen informado
Página Siete Digital
El exmandatario y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, denunció este domingo que una autoridad del gobierno de Luis Arce Catacora instruyó a la Escuela de Inteligencia del Ejército de la zona de San Jorge de La Paz la planificación de la “Operación Negra” para atacar al Trópico de Cochabamba.
“Leonardo (Loza) el día que hacíamos conferencia de prensa, la Escuela de Inteligencia San Jorge, por instrucción, por ahora no digo qué autoridad de nuestro Gobierno, planificaron ataque al Trópico con la Operación llamada Negra. Nosotros nunca usamos esa Operación Negra”, manifestó el exmandatario en radio Kawsachun Coca.
Morales dio a entender que la instrucción se dio el 2 de mayo, cuando realizaba una conferencia de prensa junto al presidente del Senado Andrónico Rodríguez, el senador Leonardo Loza y el diputado Gualberto Arispe (jefe de bancada del MAS), en Cochabamba. En esa conferencia, Morales y los legisladores oficialistas cuestionaron los ataques “sistemáticos” contra los cocaleros del Chapare.
También puede leer: Evo: No hay “México chico”, atacan al trópico que es la síntesis de la pobreza del país
El expresidente dijo que se enteró de esa operación por los datos que le brindan algunos uniformados. Por ello, destacó a aquellos militares “patriotas” que le mantienen informado desde el interior de dicha Escuela.
Agregó que existe una campaña que busca dividir, denigrar y perjudicar a los cocaleros del Trópico y al proceso de cambio. Ante ese panorama, resaltó la unidad de los cocaleros.
“Acusar y tratar de enfrentar al trópico es a todo el pueblo boliviano, a sus dirigentes”, mencionó.
El OPCE es supervisado por los movimientos sociales y tuvo cinco directores desde su creación. Según especialistas, hay preocupación porque el país no mide la calidad de la educación desde hace una década.
Verónica Zapana S./ La Paz
El Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE) tiene 10 años de vigencia y no hizo evaluaciones durante todo ese tiempo. Es supervisado por los movimientos sociales.
“La Ley 070 de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez fue promulgada en 2010 y al año siguiente (2011) se creó el OPCE, es decir que ya son 10 años de trabajo”, dijo a Página Siete el director de la institución descentralizada del Ministerio de Educación, Roberto Mamani.
La autoridad explicó que durante esa década pasaron al menos cuatro directores: Vidal Coria, María Martínez, Juan José Quiroz y Franks Hochkofler, pero durante ese tiempo “no se hizo una evaluación” a la calidad educativa. “Hubo intentos, pero no se hizo una medición de gran magnitud”, agregó.
Mamani dijo que para realizar una evaluación se debe pasar por diferentes fases. La primera es la elaboración de instrumentos de evaluación de la calidad educativa, la segunda es el proceso de pilotaje, la tercera es la validación del pilotaje que está a cargo de expertos y la evaluación con una muestra representativa que debe contar con el apoyo de instituciones del Estado.
Un exfuncionario del OPCE -que prefirió guardar su nombre en reserva- contó que hasta 2019 sí se hizo una evaluación con apoyo de instituciones externas porque no se contaba con presupuesto y no se sabe qué se hizo con sus resultados.
El OPCE tiene 10 años de creación y este 2022 está rumbo a cumplir 11. Es una institución descentralizada del Ministerio de Educación y tiene sus propias instalaciones. Cuenta con 18 funcionarios, cinco de ellos son maestros con doble profesión (psicólogos y pedagogos), además del director ejecutivo de la institución. “Ése es el equipo multidisciplinario que se encarga de realizar los proyectos”.
El resto de los funcionarios es el personal administrativo, como un auditor, una secretaria y un portero, entre otros.
El pedagogo y coordinador del Centro Boliviano de Educación y Acciones Educativas (Cebiae), Israel Lahor, indicó que “10 años sin evaluación de la educación es un periodo demasiado largo” y argumentó que en este tiempo, por lo menos deberían haberse hecho al menos dos diagnósticos porque eso ayudaría a identificar qué ha mejorado y qué falencias tiene la educación.
Hace unos días, la jefa de Educación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), Lina Beltrán, indicó a Página Siete que lo apropiado es que se haga una medición de la calidad educativa cada tres años, tal como establecen los parámetros internacionales. Por eso, la experta indicó que es importante que se realice una medición “lo más pronto posible”.
El director de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Mario Zárate, considera que no se avanzó en una evaluación porque “existía una concepción sobre calidad educativa distinta a la que manejan los estándares internacionales, y eso es un limitante”, y atribuyó esta situación a intereses políticos. Indicó que “hay que abrirse para saber cuál es el nivel de educación para Bolivia”.
Supervisión de sectores
Mamani, director del OPCE, dijo que evidentemente es importante esta evaluación; por eso, durante su gestión -que comenzó en 2021- Bolivia se encamina a esta medición. Indicó que el año pasado ya se realizó una prueba piloto en 302 unidades educativas de primaria. Los cursos evaluados fueron de tercer y cuarto nivel.
Además, se hizo este trabajo en 87 unidades educativas de secundaria de cuarto y quinto de ese nivel. “Los resultados los presentaremos al Ministerio de Educación”, dijo Mamani y aseguró que también se darán las recomendaciones para mejorar algunos aspectos.
Mamani dijo que cuando el OPCE apruebe el plan de evaluación, el proyecto debe pasar al Consejo Consultivo que está conformado por un profesional representante de cada una de las organizaciones sociales: como la Csutcb, el Conamaq, los Interculturales, las Bartolinas, las confederaciones rurales y los maestros urbanos de Bolivia.
Así, los sectores conocerán el proyecto y verán si está bien preparado. “Ellos hacen seguimiento a nuestra planificación para ver si nuestro plan está bien preparado”, dijo Mamani.
Luego, el plan pasa al directorio, conformado por los ministerios de Educación, Culturas y Planificación que se encargan de aprobar los proyectos, agregó.
“Una vez aprobado se ejecuta el plan”, dijo Mamani, al explicar que se prevé que la evaluación de la calidad educativa en primaria y secundaria se realice en 2023.
Según Zárate, “es muy preocupante” que las organizaciones sociales supervisen el trabajo del OPCE. “Se supone que quienes deberían realizar esta tarea son expertos en educación que no tengan ninguna relación con el Gobierno, así el análisis será incluso más crítico”, agregó.
Lahor indicó que está bien que se realice este trabajo de la mano de las organizaciones sociales, pero ellos no deberían supervisar, sino (deberían ser) cogestores para que “desde la vivencia en sus espacios territoriales” aporten sobre los cambios de la educación. “Cómo ven la educación, si sienten que hubo cambios con la ley educativa”, porque “hay diferentes formas de ver el aula”, sostuvo.
Agregó que está bien que el magisterio sea parte de este Consejo, ya que a través de su experiencia se podrá exponer la realidad de la educación, pero aclaró que “lo malo es que se convertirán entre juez y parte al momento de medir la calidad de la educación”. Solicitó que el magisterio sea autocrítico de la metodología de su enseñanza. Zárate indicó que la UMSA también hará una evaluación de la educación boliviana en 2023.
El asambleísta crueño indica que “le causa risa” la resolución de su expulsión que, según él, la tomó la “vieja rosca” del MAS.
El Movimiento Al Socialismo (MAS) mostró ayer una resolución ejecutoriada sobre la expulsión del diputado cruceño Rolando Cuéllar, quien criticó en marzo al expresidente Evo Morales. El dirigente masista de Santa Cruz Edwin Choquerive advirtió que ese será el destino de “la gente infiltrada y traidora”.
La resolución fechada en 27 de abril indica que conforme al estatuto orgánico del MAS y sus artículos 92 al 97, “concluidos los plazos se dicta la Resolución 001/2022 que sanciona de acuerdo con el Art. 92 en su numeral 3, expulsión con pérdida de la representación como diputado suplente plurinacional” del asambleísta Cuéllar.
Más adelante añade que dicha resolución “queda en calidad de ejecutoriada y la misma debe ser de conocimiento de la bancada departamental de diputados de Santa Cruz”.
El documento firmado por el vicepresidente del MAS, Gerardo García, y los dirigentes Humberto Baldiviezo, Froilán Fulguera y Raúl Caro instruye además: “Para su conocimiento y cumplimiento el señor Rolando Cuéllar no puede participar de las reuniones de la banca de diputados de Santa Cruz”.
Cuéllar no se preocupa
El diputado Cuéllar indicó que esa resolución le provoca “chiste” y que no le preocupa la decisión que tomaron, porque a su juicio la decisión responde a la “vieja rosca” del MAS.
“Acuérdense de mí, esta directiva nacional del MAS va a salir expulsada y chicoteada del congreso de septiembre”, sostuvo el asambleísta.
“Me da chiste la decisión de esta dirección nacional obsoleta. Ellos ya no tienen atribuciones para sacar ninguna resolución. El Tribunal Electoral los ha conminado para que se realice un congreso nacional en septiembre”, acotó Cuéllar al programa De Frente, de Santa Cruz.
Cuéllar anticipó que la bancada del MAS “no acatará esta notificación porque no responde a Evo Morales, responde al presidente Lucho Arce y David Choquehuanca”.
Advierten a otros
No obstante, el dirigente masista Edwin Choquerive, afín al expresidente Morales, ratificó ayer que Cuéllar fue “expulsado con ignominia y la expulsión ya está además ejecutoriada”. Choquerive lanzó además una advertencia.
“Este es un llamado de atención a todos los compañeros porque la gente infiltrada y traidora va a seguir este mismo camino. Cuéllar ha sido expulsado con ignominia, por lo tanto, ya no es militante del MAS”, aseveró el directivo masista en Santa Cruz.
El Concejo Municipal dispone de un presupuesto de Bs 45.009.096 (cuarenta y cinco millones, nueve mil noventa y seis 00/100 bolivianos) para la gestión 2022, de acuerdo con la Rendición Pública de Cuentas inicial 2022, que fue dada a conocer la tarde de este viernes 29, en la sala de sesiones Andrés Ibáñez, con la presencia de representantes del Control Social y de las juntas vecinales.
El monto se destina en 62,4% a servicios personales, es decir Bs 28.081.278, seguido por el 21,5% (Bs 9.671.540) para servicios no personales; el tercer lugar, con 8% lo ocupan los activos fijos, con Bs 3.627.047. El resto de los gastos se reparten entre materiales y suministros (4,5%), y servicios de la deuda (3,5%).
De acuerdo con el informe presentado, cada mes el Concejo eroga Bs 1.434.195, en servicios personales, es decir, en sueldos y salarios para un total de 190 funcionarios, entre concejales, secretarios, asesores, jefes, profesionales, asistentes y auxiliares. Además, cuenta con 78 consultores individuales de línea y proyecta llegar a 90 en la gestión, con presupuesto de Bs 3.600.000.
Israel Alcócer, presidente del Concejo Municipal manifestó que ese órgano legislativo municipal busca mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos en torno a salud, educación, reactivación económica y empleo, a través de la sanción de leyes. Asimismo, se refirió a los objetivos institucionales que enumeró: defender los intereses de los cruceños, recuperar la credibilidad del Concejo, fortalecer la facultad fiscalizadora de esa institución e impulsar un modelo de gestión de gobierno abierto.
En la oportunidad, los representantes de las juntas vecinales y del Control Social firmaron un acta de conformidad del informe presentado. Gerardo Santander, presidente del Control Social, observó la ausencia de los concejales, que no superaban los cinco, durante la rendición de cuentas.
Comunidad Autonómica
La bancada opositora de Comunidad Autonómica realizó su propia presentación de informe del primer año de su gestión, que estuvo a cargo del concejal Juan Carlos Medrano.
Si de cifras se trata, mencionó: 116 sesiones ordinarias atendidas; 340 Peticiones De Informes Escritos (PIE), como medida de fiscalización; 21 proyectos de ley; 279 inspecciones públicas formales y más de 500 informales; 214 casos atendidos en audiencias públicas y 700 vecinos atendidos de manera informal, además de 162 minutas de comunicación “para exigir al alcalde que tome control” de áreas que necesitaban ser controladas.
“Somos la bancada de oposición que ha trabajado más que el resto de las bancadas que forman parte de este Concejo Municipal”, declaró Medrano, que además manifestó que sus colegas titulares y suplentes están comprometidos con la gente.
Medrano hizo referencia a las distintas denuncias que su bancada realizó, en diversas áreas, como algunas de nepotismo, sobreprecio y violencia contra la mujer dentro del municipio. También señaló que casos como el del BRT, ítems fantasmas, Cordón Ecológico y Emacruz, que se encuentran en manos de la Justicia, fueron denunciados por ellos.
“En este año hemos tenido que lamentar que la alianza entre la UCS y el MAS dañen la gestión de este Concejo, con su rodillo opuesto al cambio”, indicó convencido. Sin embargo, al ser consultado, negó que exista alianzas entre Comunidad Autonómica, UCS, MAS u otro partido político.
Afirmó que cuando era Presidente, su horario dependía de él y que no está en su cultura a que lo manden para pedir permiso.
Luego de estar en la función pública durante más de 20 años, el expresidente Evo Morales dijo este viernes que goza de su libertad y que “nunca quisiera ser funcionario”, porque un empleado tiene que marcar su hora de ingreso, de salida y hasta pedir permiso para ir al baño.
“Espero que no se molesten, algunos se van a molestar, yo gozo mi libertad, yo nunca quisiera ser funcionario. Tierra (y) libertad para la gente del campo, especialmente. Ser funcionario, a las ocho, ocho y media hay que entrar, hay que marcar; para ir a comer hay que marcar, para volver otra vez hay que marcar. He visto, hasta para ir al baño están pidiendo permiso del gerente o del jefe”, manifestó Morales, durante una reunión con dirigentes y autoridades del municipio de Quillacollo, en Cochabamba.
El jefe del MAS aseguró que cuando era mandatario, su agenda y horario dependían de él y que no está en su "cultura" que le manden.
También puede leer: Evo recibe remuneración del Estado desde hace dos décadas
“Claro, como Presidente también era funcionario, servidor, pero dependía de mí, pues. Yo entraba cinco de la mañana, (y me quedaba) hasta las 10, 11 (de la noche) o hasta la una de la mañana. Pero, ser funcionario así, de verdad, no quisiera; no está en mi cultura a depender a que me manden aquí, para pedir permiso para ir al baño (..)”, sostuvo durante su intervención, transmitida por Radio Kausachun Coca.
El encuentro del líder cocalero con las distintas organizaciones de esa región, se realizó para hacer una evaluación política de lo que sucede en el país.
Morales vive del Estado desde hace más de 20 años, porque primero fue diputado por el trópico de Cochabamba, entre 1997 y 2005, luego ocupó el cargo de Presidente, de 2006 a 2019. Y desde 2021 cobra su renta vitalicia de exjefe de Estado.
El 22 de abril el Gobierno Autónomo Municipal de Montero realizó la rendición publica de cuentas final gestión 2021, en la oportunidad el Alcalde Municipal Regys Medina dijo:
La Fiscalía informó que el diputado Freddy Velásquez está siendo investigado por el delito de beneficios en razón del cargo y que su declaración será reprogramada, puesto que se suspendió el pasado martes.
La directora de la Autoridad de la Madre Tierra (AMT) y representante de mujeres interculturales, Angélica Ponce, afirmó que la dirección nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) deberá estar a la cabeza del presidente Luis Arce, del vicepresidente David Choquehuanca o de una mujer, para cumplir con la equidad de género que exige su organización
A esto se suman otras medidas que son parte del paquete de decisiones asumidas dentro del proceso de la supuesta propaganda fantasma
Los papás firman un consentimiento para que sus hijos asistan a las clases presenciales. Las autoridades insisten en que las distritales deben dar el visto bueno para el cambio de modalidad. En Santa Cruz el 60% acude a las aulas
En tiendas del Centro Comercial Chiriguano y el Shooping Neval reportan una caída en los precios e inusitada demanda de los dispositivos informáticos el presente mes.
La irrupción de la pandemia de coronavirus, implementación del home office o también llamado teletrabajo, además de la virtualización de las clases en unidades educativas y universidades del sistema público y privado tuvieron un impacto en el incremento de las importaciones de computadoras portátiles en el país.
El recuento estadístico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos oficiales del órgano del sistema nacional de información estadística (INE), refleja que en el periodo enero-noviembre de las últimas tres gestiones las compras externas de dichos dispositivos informáticos registraron un aumento de 120% en valor y más del 100% en volumen.
A decir de la jefa de la Unidad de Estadísticas IBCE, Jimena León, las importaciones de computadoras portátiles han tenido un incremento exponencial en los últimos tres años, que responde a la coyuntura internacional provocada por la pandemia del Covid-19 que llevó a Bolivia y al mundo a la virtualización de la educación y adopción del teletrabajo como medidas de protección para evitar el contagio y la propagación del virus.
Según la ejecutiva del IBCE, de enero a noviembre de 2021, las importaciones de computadoras portátiles supera los $us 25 millones, un 122% más que lo registrado en el mismo periodo de 2019, que fue de $us 11,4 millones. En 2020, rozó los $us 13 millones.
En el periodo de análisis de las últimas tres gestiones, según León, el volumen importado de ordenadores portátiles también tuvo un incremento importante, pues repuntó de 133 toneladas (2019) a 265 toneladas en 2021, un crecimiento del 100%.
Caída de precio y demanda
En un recorrido por negocios que en su portafolio incluyen y distribuyen equipos y accesorios informáticos en el Centro Comercial Chiriguano y Shooping Neval indicaron que después de la ruptura de la cadena de suministros en el segundo semestre de 2021, poco a poco ha empezado a regularizarse la llegada de computadoras portátiles, lo que impacta en la reducción del costo de los dispositivos informáticos.
Dependiendo de la marca del fabricante y configuración hacen notar una rebaja que en promedio fluctúa de $us 50 a 70 por unidad.
En el caso de la demanda, afirmaron que los rumores de que las clases, tanto en colegios como en universidades, seguirán a distancia creció la demanda vertiginosa de ordenadores portátiles en los últimos días de este mes.
El retorno al teletrabajo dispuesto por el Gobierno en las empresas públicas y privadas para frenar la ola de contagios es otro factor que, a decir de las fuentes, dinamizó las ventas de equipos informáticos.
Desde la oposición criticaron estas aseveraciones y piden que los anteriores casos de corrupción, ocurridos dentro de la gestión de gobierno del MAS, sean investigados de la misma manera
El jefe de Estado celebrará el lunes el primer año de su mandato en medio de tensiones políticas con la oposición y observaciones desde los aliados del MAS
El cabildeo es intenso en el Movimiento Al Socialismo (MAS). Ayer logró configurar la directiva en el Senado, pero en Diputados se prevé que las decisiones se asuman hasta el domingo, a pocas horas de la instalación formal de la legislatura del periodo 2021-2022.
En ese contexto, el presidente Luis Arce presentará el informe de su primer año de gestión ante la Asamblea Legislativa Plurinacional y luego prevé ejecutar al menos tres ajustes en el gabinete sobre la base de las propuestas del Pacto de Unidad y de las prioridades que debe fijar con miras al segundo año de su mandato.
El anexo de la ley tiene 54 páginas y recomienda todo lo que contiene el proyecto de ley que retiró el Ejecutivo del Senado